Documentando transformaciones a través de la fotografía

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/04/08/17441115631066.jpg

La edición número 27 de PHotoEspaña, considerado uno de los eventos de fotografía más importantes del país, se configura como una plataforma para tratar asuntos vitales y actuales que afectan tanto al ámbito social como artístico. La memoria histórica, la descolonización, el cambio climático y la inteligencia artificial son los temas centrales que orientarán esta edición, utilizando la fotografía como medio para meditar sobre estas cuestiones y simultáneamente, como un recurso para el cambio y la crítica.

La directora del festival, María Santoya, ha destacado que PHotoEspaña se propone reivindicar «la fotografía como movimiento», pero en un sentido más profundo, vinculándola a la historia, a la memoria y a la disidencia. «Queremos promover la fotografía que no solo se limita a mostrar el mundo, sino que también aspira a cambiarlo», comentó Santoya. Con un programa compuesto por 103 exposiciones que se llevarán a cabo entre el 30 de abril y el 14 de septiembre, PHotoEspaña se extenderá a lo largo de ocho ciudades de España, con Madrid como principal sede. En total, el festival reunirá a 360 artistas visuales, de los cuales el 60% serán españoles, y en cuanto a la representación femenina, alcanza un 48%, un dato que refleja el esfuerzo por equilibrar la presencia de ambos géneros en el ámbito artístico.

Este año, PHotoEspaña rendirá homenaje a la galerista Helga de Alvear, figura clave en el mundo de la fotografía y el arte. Su legado será celebrado a través de una exposición que recorrerá algunos de los temas más significativos de su colección, incluyendo la transformación arquitectónica de Europa a lo largo del siglo XX. La muestra, que se presentará en la Serrería Belga de Madrid, estará integrada por trabajos de fotógrafos de renombre como Eugène Atget y miembros de la Escuela de Düsseldorf, entre ellos Bernd y Hilla Becher, Andreas Gursky y Axel Hütte. Estos fotógrafos han sido fundamentales para documentar los cambios y las cicatrices dejadas por las guerras mundiales, las crisis industriales y las transformaciones políticas de Europa.

En esta edición, el festival dará un paso importante al incluir a Chile como país invitado, lo que proporcionará una mirada única sobre la historia reciente de ese país sudamericano. Cuatro exposiciones se centrarán en diferentes aspectos de la historia de Chile, desde la dictadura de Pinochet hasta la representación de los pueblos indígenas. Artistas como Lotty Rosenfeld y Julia Toro abordarán la represión durante la dictadura, mientras que Michael Mauney presentará un archivo inédito con más de 400 imágenes que documentan la estancia de un equipo de la revista Life

en Chile en 1971, previo al golpe militar. Asimismo, la muestra «Voces de la Patagonia», creada por Martin Gusinde, honrará a las culturas indígenas de Chile, como los Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, mediante una colección de fotografías que investigan su existencia y costumbres.

El Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza también serán parte de esta edición, con exposiciones que abordan la identidad, el territorio y las perspectivas ecofeministas, como el trabajo sobre las mujeres del Valle del Jerte en el Museo del Prado. Por otro lado, en el Museo Thyssen-Bornemisza, Isabel Coixet presentará una exposición que fusiona su universo cinematográfico con la tradición vanguardista del fotocollage. Además, el Museo Nacional de Antropología celebrará su 150 aniversario con una muestra de la artista afrodescendiente Ayana V. Jackson, que revisa el archivo colonial y explora las implicaciones de la historia a través de una lente contemporánea.

Un tema candente de esta edición será el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la fotografía. Este año, PHotoEspaña dedicará parte de su programación a discutir el papel de la IA en el arte, destacando cómo puede ser utilizada de forma creativa, pero también advirtiendo sobre los riesgos de su aplicación en el fotoperiodismo y la fotografía realista. En el Museo del Romanticismo, Mercedes Hausmann y Jorge Salgado presentarán un proyecto en el que combinan el archivo fotográfico tradicional con herramientas de inteligencia artificial para reconstruir la vida de Adelaida Martínez-Corera, una mujer disidente del siglo XIX. Sin embargo, la directora del festival ha sido clara en su postura contra la invasión de la IA en el ámbito del fotorreporterismo, señalando que «la honestidad y la defensa de la profesión deben prevalecer frente a los avances tecnológicos».

Además de Madrid, el festival se llevará a cabo en diferentes ciudades de España. En Valencia, se abrirá el nuevo Espacio de Fotografía José Luis Soler, y en Toro se organizará el encuentro «Hispanolusa de Toro», un evento que aglutina a fotógrafos, artistas visuales y performers de los países ibéricos. Segovia albergará una muestra del fotógrafo polaco Marcin Ryczek, mientras que en Barcelona, se podrán ver dos exposiciones enfocadas en Edward Weston y Joan Andreu Puig Farran.

Con una variedad en su programación y un enfoque definido en las cuestiones más significativas de la actualidad, PHotoEspaña 2025 se presenta como un espacio para pensar, discutir y cambiar la percepción del entorno actual mediante la fotografía artística.

By Ileo8jst

You May Also Like