Gobierno advierte sobre impacto de suba de tasas y presenta nueva operación de deuda en pesos

https://fotos.perfil.com/2025/08/21/milei-en-council-21082025-2084234.jpg

El Gobierno admitió que la situación de extrema fluctuación en las tasas de interés afectará directamente la actividad económica, mientras prepara una nueva iniciativa de deuda en pesos para cubrir alrededor de 14 billones de pesos. Esta acción tiene el objetivo de establecer tanto las tasas de interés como la cantidad de pesos en circulación en el mercado, en un escenario financiero que el presidente Javier Milei describió como complicado.

Durante su intervención en la Bolsa de Comercio de Rosario, Milei señaló que la política de desinflación vigente genera un aumento de las tasas de interés, un efecto considerado inevitable para mantener el equilibrio monetario en un año electoral marcado por la incertidumbre parlamentaria. “La consecuencia es que hay menos dinero en el mercado, por lo que el financiamiento será más caro y la actividad económica podría desacelerarse”, expresó el mandatario.

Ajuste de condiciones en el mercado financiero

La nueva operación de deuda en pesos programada para esta semana constituye un intento por manejar la refinanciación del stock existente y establecer las tasas de interés de referencia. Según Milei, la alternativa hubiera sido un escenario aún más crítico, con tasas nominales extremadamente elevadas, descontrol del tipo de cambio e incremento de la inflación, afectando de manera más severa el equilibrio macroeconómico.

El aumento de los encajes bancarios impactará asimismo en las operaciones financieras. Al elevar los encajes, las instituciones bancarias deben limitar la concesión de préstamos y ajustar las tasas para renovar depósitos, lo cual incrementa el costo de los nuevos créditos y restringe el acceso al financiamiento para empresas e individuos. Analistas de Abeceb mencionaron que este mecanismo provoca una restricción en el crédito, donde la rentabilidad de los bancos podría ser afectada por morosidades e incumplimientos.

Efectos en sectores y empresas

El efecto de las tasas altas se refleja de manera diferenciada según los sectores de la economía. Informes privados destacan que, tras la caída de 0,7% de la actividad en junio, industrias clave como la manufactura, la construcción, la producción automotriz y la molienda de soja registraron retrocesos durante julio. Por el contrario, algunos rubros mostraron crecimiento, como los despachos de cemento, la producción de petróleo y la de acero.

La reducida actividad económica también afecta el empleo formal, con sueldos del sector privado que no han comenzado a recuperarse. A pesar de que los préstamos en pesos al sector privado siguen aumentando, la tasa de incumplimiento ha crecido, señalando un incremento en los problemas para cumplir con las obligaciones financieras.

Presiones en los márgenes y capital disponible

El alza en tasas y el racionamiento de crédito generan presión sobre los márgenes de las empresas y el capital de trabajo. Las firmas enfrentan costos crecientes y demanda debilitada, lo que obliga a implementar estrategias de prudencia financiera para mantener la liquidez operativa. Asimismo, los precios mayoristas e importados presentan incrementos significativos, afectando la capacidad de las empresas para trasladar costos al consumidor final.

Analistas advierten que la combinación de ventas estancadas, tasas elevadas y acceso restringido al crédito obligará a las empresas a ajustar sus estrategias de inversión y gasto, priorizando la eficiencia y la protección del flujo de caja ante la incertidumbre macroeconómica.

Análisis futuro inmediato y de mediano plazo

El panorama financiero seguirá siendo tenso hasta las elecciones, de acuerdo con analistas privados, con tasas de interés elevadas y un tipo de cambio estable. Posterior a los comicios, se anticipa un posible ajuste entre tasas y dólar, lo cual podría reducir la presión sobre la economía y permitir alguna recuperación hacia finales del año.

La combinación de decisiones de política monetaria, contexto electoral y ajustes regulatorios plantea desafíos significativos para el Gobierno, el sistema financiero y las empresas, obligando a todos los actores a operar bajo criterios de prudencia y gestión estratégica del riesgo.

Por Ileo8jst